LA LÍRICA POPULAR Y LA POESÍA DE LOS TROVADORES by Marina Mira
El trabajo realizado estas últimas semanas consistía en una presentación, basada en los vídeos TED, en la cual cada equipo expone una breve parte de la Literatura Medieval en menos de tres minutos, con diapositivas precisas y claras, únicamente compuestas por imágenes y palabras clave.
Acompañada de mi equipo, formado por Mar y Sara, hemos realizado nuestro trabajo con la aplicación Canva. Canva es una herramienta que nos ha facilitado la buena estética y ejecución de la presentación, gracias a sus innumerables utensilios de edición.
Nuestra parte del proyecto correspondía a la lírica popular y la poesía de los trovadores. Primeramente teníamos que meternos en el contexto de la época y la situación, qué sucedía en la edad media y a qué momento exacto pertenecían nuestra literatura. Una vez concienciados, indagamos en la poesía popular, de la cual ya habíamos oído mencionar en ocasiones anteriores. Las jarchas, las cántigas de amigo y los villancicos eran los pilares fundamentales de esta lírica, diferenciados únicamente por su situación geográfica y la lengua empleada en cada uno. Todas estas composiciones se transmitían oralmente, al igual que la poesía de los trovadores, compuesta para ser interpretada mediante el canto. Dentro del mundo de los trovadores encontramos diferentes géneros de composiciones , de los cuales uno nos llamó especialmente la atención, pues era la temática que englobaba toda esta poesía y un concepto que ya habíamos estudiado previamente, el amor cortés. Esta relación amorosa entre una dama de alto estatus social y un humilde trovador, nos transportaba a la muy conocida relación de vasallaje entre un señor feudal y su vasallo. A la hora de buscar información respecto a este término encontré cientos de artículos que me dispusieron a definir este amor como algo pasional, pues en los versos que el trovador dedicaba a su amada se podía advertir un fuerte sentimiento que implicaba que el hombre estaba dispuesto a morir por su dama.
De todo el trabajo, este es ,indudablemente, mi punto favorito, aunque es cierto que también es el que más investigué y puede ser que por ello el que más me absorbió.
Pero, nosotros no éramos el único grupo de expertos. Mis compañeros también hicieron un excelente trabajo con las exposiciones. En cada grupo hay algo que destacar. El equipo conformado por Lirios, Joserra y Carmen constaba de información interesante y bien planteada, sin embargo mi impresión fue que trabajaron individualmente y posteriormente juntaron todas sus partes, obteniendo un resultado final con diversas reiteraciones y una estructura que no fluía. Por el contrario, el grupo formado por Paula, Zeus y Nerea estaba mejor cohesionado y denotaba trabajo cooperativo. La estética puede que dejara un poco que desear, pero fue un buen trabajo. Por último la presentación, que a mi personalmente más me atrajo, realizada por el grupo compuesto por Paula, Alfonso y Pablo. La información era perfecta, era extensa pero sin llegar a causar bostezos en los compañeros, pues contaban con un buen feedback. El grupo estaba tranquilo y daban a entender que se habían preparado su trabajo.
Tampoco hay que olvidarse de la presentación principal de esta entrada. A la hora de exponer, mis compañeras se lucieron. Sara tenía una muy buena conexión con los oyentes, pues con ella en ningún momento perdían la atención. Puede que las ansías por querer que supiéramos tanto como ella le jugaran una mala pasada, pero igualmente, su labor fue excepcional. Mar, consiguió transmitir mucha información y de forma muy clara y bien estructurada, sin embargo en su oral anhelaba un poco más de correspondencia con el público, pues dejando a un lado aprender sobre la literatura medieval, uno de los objetivos más importantes de la actividad era conseguir transmitir nuestros conocimientos de forma breve y entretenida. No comentaré mucho respecto a mi intervención, no sería muy objetivo por mi parte. Pero, siendo lo más justa posible, diré que los nervios y la desconfianza estaban presentes en mi parte del trabajo y que probablemente debería haber profundizado más en mi la preparación de la información, pues ni pude explicarme con la brillantez de Mar, ni comunicar con la elocuencia de Sara.
El trabajo realizado estas últimas semanas consistía en una presentación, basada en los vídeos TED, en la cual cada equipo expone una breve parte de la Literatura Medieval en menos de tres minutos, con diapositivas precisas y claras, únicamente compuestas por imágenes y palabras clave.
Acompañada de mi equipo, formado por Mar y Sara, hemos realizado nuestro trabajo con la aplicación Canva. Canva es una herramienta que nos ha facilitado la buena estética y ejecución de la presentación, gracias a sus innumerables utensilios de edición.
Nuestra parte del proyecto correspondía a la lírica popular y la poesía de los trovadores. Primeramente teníamos que meternos en el contexto de la época y la situación, qué sucedía en la edad media y a qué momento exacto pertenecían nuestra literatura. Una vez concienciados, indagamos en la poesía popular, de la cual ya habíamos oído mencionar en ocasiones anteriores. Las jarchas, las cántigas de amigo y los villancicos eran los pilares fundamentales de esta lírica, diferenciados únicamente por su situación geográfica y la lengua empleada en cada uno. Todas estas composiciones se transmitían oralmente, al igual que la poesía de los trovadores, compuesta para ser interpretada mediante el canto. Dentro del mundo de los trovadores encontramos diferentes géneros de composiciones , de los cuales uno nos llamó especialmente la atención, pues era la temática que englobaba toda esta poesía y un concepto que ya habíamos estudiado previamente, el amor cortés. Esta relación amorosa entre una dama de alto estatus social y un humilde trovador, nos transportaba a la muy conocida relación de vasallaje entre un señor feudal y su vasallo. A la hora de buscar información respecto a este término encontré cientos de artículos que me dispusieron a definir este amor como algo pasional, pues en los versos que el trovador dedicaba a su amada se podía advertir un fuerte sentimiento que implicaba que el hombre estaba dispuesto a morir por su dama.
De todo el trabajo, este es ,indudablemente, mi punto favorito, aunque es cierto que también es el que más investigué y puede ser que por ello el que más me absorbió.
Pero, nosotros no éramos el único grupo de expertos. Mis compañeros también hicieron un excelente trabajo con las exposiciones. En cada grupo hay algo que destacar. El equipo conformado por Lirios, Joserra y Carmen constaba de información interesante y bien planteada, sin embargo mi impresión fue que trabajaron individualmente y posteriormente juntaron todas sus partes, obteniendo un resultado final con diversas reiteraciones y una estructura que no fluía. Por el contrario, el grupo formado por Paula, Zeus y Nerea estaba mejor cohesionado y denotaba trabajo cooperativo. La estética puede que dejara un poco que desear, pero fue un buen trabajo. Por último la presentación, que a mi personalmente más me atrajo, realizada por el grupo compuesto por Paula, Alfonso y Pablo. La información era perfecta, era extensa pero sin llegar a causar bostezos en los compañeros, pues contaban con un buen feedback. El grupo estaba tranquilo y daban a entender que se habían preparado su trabajo.
Tampoco hay que olvidarse de la presentación principal de esta entrada. A la hora de exponer, mis compañeras se lucieron. Sara tenía una muy buena conexión con los oyentes, pues con ella en ningún momento perdían la atención. Puede que las ansías por querer que supiéramos tanto como ella le jugaran una mala pasada, pero igualmente, su labor fue excepcional. Mar, consiguió transmitir mucha información y de forma muy clara y bien estructurada, sin embargo en su oral anhelaba un poco más de correspondencia con el público, pues dejando a un lado aprender sobre la literatura medieval, uno de los objetivos más importantes de la actividad era conseguir transmitir nuestros conocimientos de forma breve y entretenida. No comentaré mucho respecto a mi intervención, no sería muy objetivo por mi parte. Pero, siendo lo más justa posible, diré que los nervios y la desconfianza estaban presentes en mi parte del trabajo y que probablemente debería haber profundizado más en mi la preparación de la información, pues ni pude explicarme con la brillantez de Mar, ni comunicar con la elocuencia de Sara.
Me lo he pasado genial haciendo este trabajo contigo.
ResponderEliminarMuy chula la estética de tu blog, te representa mucho. Besitos.
WoW me ha encantado tu trabajo y tu reflexión, Sigue así!!
ResponderEliminarMe ha gustado mucho tu trbajo, es muy bonito
ResponderEliminar