Confinamiento en el planeta B-612

El Principito es un texto literario, pues refleja belleza en sus relatos y alude a los sentimientos, para un público infantil/juvenil perteneciente al género literario de la narrativa,dado que el autor cuenta en prosa los acontecimientos que les suceden a unos personajes en un espacio y tiempo determinados. Dentro de la narrativa se trata de una novela poética corta de ficción, podría decirse expresada a modo de fábulas con moralejas finales.
La novela fue escrita por Antoine de Saint-Exupéri, un aviador y novelista francés nacido el 29 de junio de 1900, en Lyon, Francia. Se publicó El Principito, su novela más famosa, por primera vez el 6 de abril de 1943, en Estados Unidos, pues después de la segunda guerra mundial había sido exiliado de su país. El Principito pertenece a un movimiento literario, a su vez corriente filosófica, llamado existencialismo. 

Como ya he comentado, al tratarse de una narrativa existen varios elementos en la obra pertenecientes a este género: los personajes, el espacio y el tiempo.  La obra fue escrita en 1942 y no hace alusión a ninguna otra época. El espacio es descrito como simple y árido, en su mayor parte los personajes se encuentran en el solitario desierto o viajando por asteroides y planetas.  Los personajes más importantes y destacados son los siguientes: el principito, protagonista de la obra, se presenta como un niño inocente e ingenuo que aborrece las simples y calculadas vidas de los adultos, un niño al que todavía le queda mucho por aprender de la vida y sus experiencias; el aviador, narrador y retrato del mismo autor, es el co-protagonista de la historia, el cual ha sufrido un accidente aéreo y ha caído en el mismísimo Sahara; el rey, representa la ambición de poder y el deseo de autoridad; el vanidoso, es un hombre egoísta con un gran afán de reconocimiento social; el borracho, uno de los que más me hizo reflexionar, representa la falta de voluntad y la desgana a afrontar problemas y dificultades, lo cual lo lleva a un círculo vicioso de desidia y negligencia; el hombre de negocios, representa la avaricia, al final acaba por ser un hombre infeliz, pues la ambición consume toda su vida; el farolero, representa la voluntad y la responsabilidad, es el único que no piensa en sí mismo sino en las tareas de su planeta. Existen muchos más personajes que pueden parecer irrelevantes pero que de igual manera camuflan un mensaje reflexivo. El zorro y la rosa también son bastante trascendentales. El zorro le plantea al principito el verdadero valor de la amistad y la rosa el intenso significado del amor y lo difícil que es darse cuenta de quiénes son las personas que necesitamos y deseamos cuidar. 

Antoine de Saint Exupéry no escribió solamente El Principito, su trayectoria es más extensa. Trabajó para la sociedad Aerospostal francesa y durante este período escribió diversos cuentos y también su novela El Aviador (1926) y Correo del Sur (1928) .En 1939 ganó el Grand Prix en la Academia Francesa por Tierra de hombres.  A los pocos meses, desatada la Segunda Guerra Mundial se instaló en Nueva York. Allí escribió Piloto de guerra (1942), resultado de sus experiencias en dicha guerra, y El Principito (1943),  su obra destacada y cuento infantil de gran originalidad. Posteriormente se reincorporó a la unidad aérea en el norte de África, donde escribió Ciudadela (1948).

No he leído el libro en formato digital, sino al clásico estilo de las páginas de papel, pues una amiga francesa me lo había regalado como obsequio de su cultura en su primera visita a España. 
He escogido escribir sobre este libro  porque es  un clásico de la literatura universal y sería fácil referenciar toda la información de la novela.  no voy a mentir, es una lectura obligatoria de la asignatura de francés pero también una historia que llevaba tiempo queriendo descubrir, pues a pesar de ser un relato muy conocido no había profundizado en él y era hora de quitarle el polvo que guardaba en la estantería de mi habitación. Además una lejana amiga de Francia me había regalado el escrito como obsequio de su primera visita a España y no debía ser menos y leérmelo.

Ha sido un libro que me ha causado un cierto interés gracias a que ,través de historias sencillas dedicadas para aparentemente un público infantil, se tratan temas realmente profundos , con trasfondos emocionales que para los adultos son una complejidad y que explicados desde la inexperta perspectiva de la inocencia de un niño resultan de fácil  comprensión y sugerente entendimiento.

La obra es pura literatura, pues existen varias figuras y fragmentos literarios que denotan la belleza que la literatura pretende manifestar. Sin embargo, sus palabras son simples, pues así contrastan la belleza del contenido. En la obra se encuentran hipérboles "Las serpientes boas devoran su presa entera, sin masticarla." y personificaciones (sobretodo en los personajes de la rosa y el zorro) "La flor elegía con cuidado sus colores. Se vestía lentamente y se ajustaba uno a uno sus pétalos". Sin lugar a duda, el siguiente fragmento es mi favorito y a mi parecer declara todo el encanto del que hablaba. Es un poco extenso pero realmente vale la pena leerlo. En este, se expresa con palabras muy simples una emoción muy complejo para muchos de nosotros, el amor. Realmente es sorprendente la facilidad de expresión de tan enrevesado sentimiento.
“Te amo” – dijo el principito…
-“Yo también te quiero” – dijo la rosa.
-“No es lo mismo” – respondió él…
“Querer es tomar posesión de algo, de alguien. Es buscar en los demás eso que llena las expectativas personales de afecto, de compañía…Querer es hacer nuestro lo que no nos pertenece, es adueñarnos o desear algo para completarnos, porque en algún punto nos reconocemos carentes.
Querer es esperar, es apegarse a las cosas y a las personas desde nuestras necesidades. Entonces, cuando no tenemos reciprocidad hay sufrimiento. Cuando el “bien” querido no nos corresponde, nos sentimos frustrados y decepcionados.
Si quiero a alguien, tengo expectativas, espero algo. Si la otra persona no me da lo que espero, sufro. El problema es que hay una mayor probabilidad de que la otra persona tenga otras motivaciones, pues todos somos muy diferentes. Cada ser humano es un universo. Amar es desear lo mejor para el otro, aún cuando tenga motivaciones muy distintas. Amar es permitir que seas feliz, aún cuando tu camino sea diferente al mío. Es un sentimiento desinteresado que nace en un donarse, es darse por completo desde el corazón. Por esto, el amor nunca será causa de sufrimiento.
Cuando una persona dice que ha sufrido por amor, en realidad ha sufrido por querer, no por amar. Se sufre por apegos. Si realmente se ama, no puede sufrir, pues nada ha esperado del otro.
Cuando amamos nos entregamos sin pedir nada a cambio, por el simple y puro placer de dar. Pero es cierto también que esta entrega, este darse, desinteresado, solo se da en el conocimiento. Solo podemos amar lo que conocemos, porque amar implica tirarse al vacío, confiar la vida y el alma. Y el alma no se indemniza. Y conocerse es justamente saber de vos, de tus alegrías, de tu paz, pero también de tus enojos, de tus luchas, de tu error. Porque el amor trasciende el enojo, la lucha, el error y no es solo para momentos de alegría.

Amar es la confianza plena de que pase lo que pase vas a estar, no porque me debas nada, no con posesión egoísta, sino estar, en silenciosa compañía. Amar es saber que no te cambia el tiempo, ni las tempestades, ni mis inviernos.
Amar es darte un lugar en mi corazón para que te quedes como padre, madre, hermano, hijo, amigo y saber que en el tuyo hay un lugar para mí.
Dar amor no agota el amor, por el contrario, lo aumenta. La manera de devolver tanto amor, es abrir el corazón y dejarse amar.”
-“Ya entendí” – dijo la rosa.
-” No lo entiendas, vívelo” -dijo el principito.




Comentarios